Saber calcular el sueldo de empleado de comercio es fundamental tanto para empleadores como para trabajadores.
El convenio colectivo de comercio es uno de los más amplios de la Argentina y alcanza a cientos de miles de personas en distintas ramas de actividad.
Conocer cómo se compone el sueldo, qué adicionales corresponden y cómo interpretar el recibo es clave para evitar errores y cumplir con la normativa vigente.
En este artículo vas a encontrar una guía clara y práctica sobre cómo calcular el sueldo de un empleado de comercio, qué conceptos forman parte del recibo y qué puntos debés tener en cuenta cada mes.
¿Cómo calcular el sueldo de un empleado de comercio?
La pregunta cómo calcular el sueldo de un empleado de comercio no tiene una única respuesta porque depende de múltiples factores: la categoría del trabajador, la antigüedad, la jornada laboral, los adicionales previstos por convenio y los acuerdos paritarios vigentes.
El primer paso siempre es identificar la categoría del empleado dentro del convenio. No es lo mismo un cajero, un administrativo o un viajante de comercio: cada puesto tiene una escala salarial distinta.
Luego se suman los adicionales. El más común es la antigüedad, que se calcula como un porcentaje sobre el básico (generalmente el 1% por cada año trabajado).
A esto se suman presentismo, horas extras, feriados y otros adicionales como zona desfavorable, si corresponde.
Calcular el recibo de sueldo de un empleado de comercio
Cuando hablamos de calcular el recibo de sueldo de un empleado de comercio, lo que buscamos es entender cómo se refleja todo lo mencionado en un documento formal.
El recibo debe mostrar claramente el básico de convenio, cada adicional aplicado y los descuentos obligatorios.
Los descuentos incluyen aportes jubilatorios, obra social, cuota sindical y, en algunos casos, contribuciones especiales.
Esto significa que el sueldo de bolsillo nunca coincide con el salario bruto: siempre se percibe menos, porque hay cargas que se descuentan automáticamente.
Saber leer e interpretar el recibo es clave tanto para el empleado, que puede verificar que está cobrando lo que corresponde, como para el empleador, que debe liquidar correctamente para evitar reclamos laborales o sanciones.
Convenio colectivo de comercio y paritarias
El convenio de comercio es uno de los más dinámicos del país, porque las paritarias se renuevan varias veces al año.
Esto significa que el básico y los adicionales cambian con frecuencia, lo que vuelve todavía más importante estar actualizado a la hora de calcular el sueldo de un empleado de comercio.
Cada acuerdo paritario establece incrementos en porcentajes y en cuotas, que deben sumarse al básico de convenio.
También puede haber sumas no remunerativas, que no aportan a la jubilación pero sí impactan en el bolsillo.
Por eso, no alcanza con revisar la escala una vez: hay que seguir la evolución de las paritarias para liquidar correctamente mes a mes.
Ejemplo práctico: cómo calcular el sueldo de un empleado de comercio
Supongamos un administrativo categoría C con 5 años de antigüedad. Para calcular el sueldo de un empleado de comercio debemos:
- Tomar el básico de convenio actualizado por paritarias.
 - Sumarle la antigüedad: 5% del básico.
 - Agregar el presentismo, equivalente a la doceava parte del básico más la antigüedad.
 - Incluir horas extras o feriados trabajados, si corresponde.
 - Restar los descuentos jubilatorios, de obra social y sindical.
 
El resultado será el sueldo neto de bolsillo. Este cálculo muestra por qué cada recibo puede variar incluso dentro de la misma categoría: dependen de la antigüedad, la asistencia y las horas trabajadas.
Diferencia entre sueldo bruto y neto
Al calcular el sueldo de un empleado de comercio, es clave distinguir entre bruto y neto.
- El bruto es la suma total de los haberes antes de los descuentos obligatorios.
 - El neto, en cambio, es lo que efectivamente se cobra después de aplicar esas deducciones.
 
Esta diferencia puede generar confusión, especialmente cuando en las paritarias se anuncian aumentos sobre el bruto.
El trabajador debe saber que el incremento no se verá reflejado en el bolsillo en su totalidad, sino luego de restar aportes y contribuciones.
Importancia de un recibo bien confeccionado
Un recibo de sueldo de empleado de comercio mal confeccionado puede traer problemas legales para la empresa.
Si no se liquida correctamente la antigüedad, el presentismo o los adicionales, el trabajador puede iniciar un reclamo laboral.
Por eso es fundamental contar con asesoría contable para garantizar que cada recibo cumpla con la normativa vigente.
Además, el recibo bien hecho da transparencia y confianza en la relación laboral.
Errores comunes al calcular sueldos de empleados de comercio
Algunos errores típicos son no aplicar correctamente la antigüedad, olvidar el presentismo, no sumar los aumentos paritarios vigentes o calcular mal las horas extras.
También es frecuente confundir las sumas remunerativas con las no remunerativas, lo que impacta directamente en los aportes jubilatorios.
Estos errores no solo afectan al trabajador, sino que pueden derivar en inspecciones, multas y conflictos laborales para el empleador.
La importancia de una liquidación correcta
Saber calcular el sueldo de un empleado de comercio es más que hacer cuentas: implica aplicar correctamente el convenio, respetar los acuerdos paritarios y cumplir con la legislación laboral vigente.
En Lorenzo y Asociados acompañamos a empresas y trabajadores en este proceso, asegurando liquidaciones claras, justas y sin errores.
Contactanos para cálculos exactos de sueldos de todo tipo de empleados, asesoría impositiva, societaria o contable general, alta y baja de monotributo.